Tucumán volvió a ser el epicentro del debate político y económico con una nueva edición del Foro Económico del NOA
El pasado 27 de marzo, Tucumán fue nuevamente sede del Foro Económico del NOA (FENOA 2025), organizado por la Fundación Federalismo y Libertad. Como cada año, el evento reunió a figuras destacadas del pensamiento político, económico y empresarial de la Argentina. La jornada se abrió con un panel que abordó los interrogantes del escenario político nacional y provincial, con las exposiciones del consultor Jorge Giacobbe (h) y el analista Álvaro Aurane. Giacobbe advirtió que el país atraviesa un proceso de reorganización electoral que transita de una “elección de tercios” a una nueva bipolaridad entre liberalismo y progresismo, en un clima de partidos debilitados. Aurane, por su parte, describió la fragmentación política tucumana, con oficialismos divididos y oposiciones sin orden claro.
El bloque económico comenzó con la exposición del economista Fernando Marull, quien minimizó los ruidos recientes en los mercados financieros, asegurando que se trata de turbulencias transitorias. Destacó la solidez del frente de deuda —sin vencimientos significativos hasta octubre— y proyectó una mejora en la macro a partir de la liquidación de divisas de la cosecha. Marull respaldó la estrategia del Gobierno Nacional y sostuvo que, de consolidarse un nuevo acuerdo con el FMI y con respaldo electoral, Argentina podría regresar al crédito internacional hacia 2026. A lo largo del día, se sucedieron distintas exposiciones. Franco Rinaldi propuso una desregulación profunda del sector aéreo como motor de competencia y federalismo; Daniel Tillard, presidente del Banco Nación, reivindicó el rol del crédito en el nuevo modelo económico y defendió la modernización digital de la banca pública; mientras que Ilya Shapiro, del Manhattan Institute, ofreció una mirada estratégica sobre la política exterior de EE.UU. ante un posible regreso de Trump y su impacto en América Latina. Cristiano Rattazzi, por su parte, elogió el rumbo económico del gobierno libertario y llamó a acelerar la baja de impuestos y la liberalización de los mercados.
Uno de los momentos más relevantes del foro fue el panel “La hora de las provincias”, donde los diputados nacionales Emilia Orozco (Salta), Francisco Monti (Catamarca), Alejandro Bongiovanni (Santa Fe) e Iván Gyoker (Chaco) coincidieron en que el futuro de la transformación económica depende en gran medida de lo que ocurra a nivel subnacional. Se abordaron experiencias, obstáculos y propuestas para avanzar en reformas fiscales, institucionales y administrativas en las provincias, y se insistió en la necesidad de replicar el modelo de ajuste y modernización que impulsa el Gobierno Nacional. El cierre estuvo a cargo de Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, quien expuso sobre el plan de ajuste fiscal equivalente a 5 puntos del PBI y presentó la hoja de ruta de la “Motosierra 2.0”, un proceso de rediseño del Estado que apunta a consolidar el superávit y habilitar una expansión sostenible de la economía. “Lo que estamos haciendo es revisar función por función del Estado. Lo que no sea tarea de un gobierno libertario, se elimina”, afirmó. En su mensaje final, convocó a las provincias a acompañar el esfuerzo nacional.
El FENOA 2025 dejó una certeza: el debate de fondo sobre el rumbo del país no se da sólo en Buenos Aires. Tucumán, una vez más, fue escenario de ideas que buscan transformar la Argentina desde sus raíces.