Carlos Pagni, José Luis Espert, Sergio Berensztein, Alfonso Prat Gay, Ricardo Lopez Murphy, políticos y empresarios de la región participaron del encuentro
Ante una sala colmada de empresarios, dirigentes políticos de distintos espacios, economistas y público en general, se realizó la décima edición del Foro económico del NOA (Fenoa). Un escenario para analizar y discutir sobre la realidad que atraviesa Argentina y la provincia de Tucumán, en particular. El foro económico del NOA se ha posicionado como uno de los eventos más importantes de la región, y ésta décima edición se realizó en el Hilton Garden Inn Tucumán, el pasado viernes 1 de julio.
Basado en los ejes del panorama de las economías regionales; los interrogantes del escenario político; la agenda económica ante un nuevo escenario mundial y el impulso de propuestas para la recuperación económica y social de la Argentina, el presidente de la fundación Federalismo y Libertad, José Guillermo Godoy, abrió la jornada haciendo énfasis en la idea de que este tipo de actividades sirva para enriquecer el debate público y fomentar la participación ciudadana. Remarcó que la entidad que comanda viene haciendo un valioso aporte “para posicionar a la provincia como un área de discusión social sobre temas centrales de la agenda pública”.
Como intendente de la capital provincial, Germán Alfaro ofició de anfitrión y fue el encargado de dar la bienvenida a los invitados con un discurso de alto contenido político.
Propuestas de reformas para un país en crisis
La economista María José Romano Boscarino, presentó el proyecto “Tucumán Futuro”, un programa de reformas a nivel subnacional que impulsa la Fundación Federalismo y Libertad.
El panel de apertura estuvo a cargo del economista y diputado nacional José Luis Espert, y del analista internacional, Luis Rosales. Espert manifestó que el programa económico “fracasó” como ya sucedió en otras siete oportunidades. Y sostuvo que este resultado se debe a que “Argentina no hace lo que hacen los países donde la gente vive bien”. “En esos países se comercializa con el mundo, el Estado tiene un tamaño razonable y poseen leyes laborales modernas. Mientras tanto nosotros tenemos leyes laborales de la época de la cavernas y un estado gigante que nos devora con impuestos”. En este sentido, el dirigente apuntó también que aunque nuestra realidad resulte “predecible” no deja de ser menos “trágica”. Luis Rosales, por su parte, compartió un análisis del contexto internacional, y la disputa en los principales centros de poder.
Potenciar el NOA: el escenario de las economías regionales y el impulso emprendedor
El segundo panel estuvo a cargo de Sebastián Murga, presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, y la empresaria e influencer Florencia Sosa, directora de la Federación Económica de Catamarca. Murga describió la situación que atraviesan los productores agropecuarios en medio de una crisis de abastecimiento de gasoil y un contexto internacional que despierta expectativas, pero se enfrenta con medidas económicas que consideran perjudiciales en el sector. Por su parte, Florencia Sosa, sostuvo que debemos trabajar por una mayor conectividad y trabajar para mejorar y ampliar el sistema financiero. En este sentido remarcó que la mayoría de las empresas, más del 70%, mueren por la falta de financiamiento, o por la falta de capacitación financiera y un gran porcentaje de las sucursales bancarias solo están alojados en grandes provincias o ciudades capitales. Asimismo, comentó que las grandes industrias solo se radican en las grandes ciudades, dando un mensaje respecto a la importancia de revalorizar al interior y a la necesidad de aprovechar su gran potencial. En particular, mencionó el caso de su provincia, Catamarca, resaltando a la minería como una industria que puede crecer. “Está industria tiene un gran tabú, pero hoy ya estamos en tiempos avanzados y las mineras tienen un nivel de exigencia grande y niveles de certificación, por lo que es otra cosa”, aseveró.
Los interrogantes del escenario político
El tercer panel del foro estuvo a cargo del consultor Sergio Bernesztein y del periodista Álvaro Aurane (La Gaceta). Berensztein se explayó acerca de la constitución del Frente de Todos y sus tensiones. “Hay cuatro actores: la socia mayoritaria es Cristina; Alberto aparece como una figura aislada que en su momento representó a un sector moderado; están los gobernadores que, en algún tiempo, se pensó que eran representados por el jefe de Gabinete Juan Manzur y hoy es cuestionado por el protagonismo que está adquiriendo el chaqueño Jorge Capitanich; y está el Frente Renovador de Sergio Massa. Luego figuran satélites como la CGT, los movimientos sociales o los intendentes del Gran Buenos Aires. Ese mecanismo hoy tiene fallas severas y, si se rompe, puede tener repercusiones dentro y fuera del oficialismo”, comentó. En ese aspecto, advirtió que se deberá analizar si la oposición será capaz de capitalizar el desgaste del gobierno porque, de acuerdo con la marcha de la gestión, aquel Frente de Todos está perdiendo competitividad electoral. Aurane, por su parte, compartió unas reflexiones en torno al escenario político local.
Agenda política nacional y regional
El cuarto panel estuvo a cargo de Ricardo López Murphy, exministro de Economía de la Nación y actual diputado nacional, y Elisa Trotta Gamus, defensora de derechos humanos y representante de la Asamblea Nacional en Venezuela en Argentina.
Ricardo enfatizó que: “América Latina tiene un problema serio que excede la institucionalidad y la economía, y está enraizado en cómo pensamos el problema. A lo mejor, el problema que nos confunde viene en el agua y por eso yo tomo agua mineral, pero tengo esperanzas de que vienen cambios grandes en lo institucional y en lo político. Será un cambio difícil porque enfrentará pasiones. Nosotros tenemos un problema conceptual. Uno de los grandes descubrimientos del continente y uno de los factores decisivos del futuro nació de la cabeza de un tucumano. Juan Bautista Alberdi pensó que era posible lograrlo en un país tan atrasado como el nuestro, a través de las instituciones, el poblamiento y el desarrollo del capital humano creó una nueva realidad y funcionó. Sueño que nazcan muchos alberdis para librar la batalla que debemos librar”.
Elisa Trotta Gamus , por su parte sostuvo: “El año pasado hablaba de la preocupante situación de las democracias a nivel regional, algo que no es exclusivo de nuestros países, pero nos afecta especialmente dada la debilidad de distintas instituciones. Este año, lamentablemente, las cosas no mejoraron sino que han empeorado. Cuando uno analiza el índice de democracia que hace la unidad de inteligencia de The Economist, la de 2021, ve como de 167 países medidos, solo 59 viven en democracia. Y no en democracias plenas, el análisis lo divide en democracias plenas, las democracias imperfectas, los regímenes híbridos y los regímenes autoritarios.»
Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura de la Nación, compartió una reflexiones sobre justicia y desarrollo económico.
Panel de cierre
El analista político y periodista de La Nación, Carlos Pagni, compartió el panel de cierre junto con el exministro de Hacienda del macrismo, Alfonso Prat-Gay. Pagni compartió unas reflexiones sobre la situación política e institucional del país.
Por su parte, tomando como punta la introducción de Pagni sobre la Argentina en el callejón, Alfonso Prat Gay agregó otra dimensión: “la gestión de Cristina Fernández de Kirchner que, a su criterio, se afianzó en lo que se conoce como populismo económico. Pero, al mismo tiempo, el ex ministro traza una diferencia respecto de Néstor Kirchner que, según dijo, por defecto o por virtud, el ex presidente santacruceño sabía que, en base a su gestión anterior, si no tenía la caja en orden, no podía gobernar; por eso era más disciplinado y cuidadoso en lo fiscal, a diferencia de su esposa.
¿En qué consiste? Lo explica así a partir las recomendaciones de senadores del oficialismo en ocasión del debate de la refinanciación de la deuda con el FMI, que son los postulados de Cristina Kirchner, con el aporte del gobernador bonaerense, Axel Kicillof: El Estado tiene que gastar siempre más de lo que recauda. El tipo de cambio debe ser siempre lo suficientemente bajo para que el salario en dólares sea muy alto. “ La tasa de interés tiene que estar por debajo del nivel de inflación porque, de ese modo, se estimula el consumo.
El ex diputado señala que habrá que estar atentos a las decisiones que adopten los distintos actores del oficialismo que “parece que están jugando a las cartas en la cubierta del Titanic tirándose con todo sin considerar que, más que su supervivencia política, hay algo más importante que es el futuro de la nación”.